EL
ARTE EN LA ARQUITECTURA FUNERARIA Y SACRAMENTAL DE EGIPTO Y MESOPOTAMIA
Egipto y Mesopotamia, civilizaciones desarrolladas bajos los usos y
costumbres neolíticas, donde la vida
diaria se impregna de cultos religiosos y tendencias rigurosamente formalistas
del arte, porque rigurosas? Si hablamos del arte este no era una forma libre de
expresarse, por el contrario el artista estaba sujeto a una serie de
obstáculos, ya que sus únicos clientes eran los sacerdotes y príncipes y muchas
veces los artistas eran empleados libres o esclavos, donde eran regidos por las
fuerzas sociales predominantes sobre todo la corte y el estamento sacerdotal,
los cuales no permitían crear invariaciones en lo entonces establecido como
eran las formas tradicionales del culto y el arte; el arte en Egipto fue
utilizado de forma religiosa y simbólica, las piezas de arte podrían ser
esculturas, pinturas, joyas y la misma arquitectura, estas eran encargadas para honrar y venerar a los muertos
especialmente a los grandes personajes, estas piezas eran introducidas en las
cámara funerarias, que tenían lugares específicos para ubicar los tesoros,
la pintura se podía encontrar en las
mastabas donde narraban ofrendas
o recitales, era utiliza la frontalidad mas no la perspectiva, esto se dio por
que los Egipcios utilizaban las mismas formas de representación para sus
pinturas para que pudieran ser interpretadas por todos sus habitantes sin
importar el estatus; todo esto se dio ya que los
egipcios creían firme mente en la vida después de morir, vida eterna, es por
esto que la arquitectura funeraria tomo tanta importancia entre los Egipcios, donde el arte también estuvo representada
en las pirámides o mastabas; en la tercera dinastía serian utilizadas como
sepulcro pirámides escalonadas constituidas por pirámides troncadas
superpuesta, después de esta dinastía se utilizaron las pirámides perfectas las
cuales tenían conductos de ventilación que se comunicaban con el exterior las cuales fueron hechas de piedra y tenían
su acceso en la parte superior ya que la
o las cámaras funerarias estaban bajo la tierra, estas estaban constituidas por
sala, corredor, antecámara y cámara
funeraria, el recorrido
representaba el camino del difunto hasta
convertirse en divinidad, en la cámara
funeraria era donde reposaba el cuerpo en un sarcófago que tenía forma de hombre
los cuales eran decorados con piedras preciosas, en la figura cuanto más larga fuera la barba de más estatus era la persona, algunas de estas
lastras o sarcófagos eran echas de granito rojo; los egipcios creían que la vida eterna
dependía de la conservación del cuerpo es por esto que el sepulcro tubo tanta
importancia para ellos, al enterrar las
personas con sus pertenecías y tesoros pensaban que los utilizaría en el
otro plano; pero si hablamos de la
cultura Mesopotámica encontramos diferentes concepciones en cuanto al arte y la
arquitectura funeraria, partamos de esta última, “para ellos la muerte era un
realidad terrorífica, era una mansión infernal
gobernada por Nergal y su esposa Ereskigal, que vigilaban constantemente
para evitar la huida de los difuntos”(Joan Sureda- historia universal del arte
I), Es por esto que sus deseos y rituales religiosos iban dirigidos a los dioses para que les fuese concedido más tiempo
de vida terrenal, pues el mas allá no era esperanza, el hombre será
consumido en la tierra, en un principio
las personas eran enterradas en los suelos de sus casas creían que los muertos
necesitaban un lugar para descansar, pero durante el primer periodo dinástico de
sumer, en el III milenio a.C., se construyeron las primeras tumbas reales, las
cuales incluían jaguares funerarios formados por objetos suntuosos, testimonio de
de sociedades jerárquicas; en este orden
de ideas se encuentra en el arte Mesopotámico
una forma de expresar el amor por lo material y por la vida terrenal, al igual
que en Egipto no es un arte libre este también está regido por el rey y el
templo y los sacerdotes , “este régimen
fue el que acabo con las tendencias individualistas y naturalistas” ( Arnol
hause 66), es notorio la representación de la, fusión entre dos
animales como son los guardianes
de la puerta, leones y
toros alados y la figura humana sigue siendo rígida y se representa con
estricta frontalidad pero además de esto, los Mesopotámicos en su arte
manejaron esculturas, pinturas, cerámicas en diferentes aplicaciones y
piezas de arte construidas con diferentes metales y técnicas ; entonces
podemos concluir que para los Mesopotámicos el arte no tenía la misma
disposición que para los egipcios, los Mesopotámicos
utilizaban el arte como representación de lo bueno y lo bello de la vida
terrenal.
EGIPTO
Pirámides perfectas |
Sarcófago Egipcio |
Cámara funeraria Egipcia |
MESOPOTAMIA
La tumba de Artajerjes I |
Los guardianes de la puerta |
Pieza de arte (suntuoso) |
BIBLIOGRAFIA: ( texto)
-Los Egipcios - Isaac Asimov.
- Historia social de la Literatura y el Arte - Arnold Hauser.
(imágenes y fotos)
-Enciclopedia las Grandes Epocas de la Humanidad,
editorial (time- life).
-Amigos de la Egiptologia (http://www.egiptologia.com).
-Museo virtual de Iraq.
No hay comentarios:
Publicar un comentario